Búsqueda de artículos

miércoles, 16 de noviembre de 2016

BOECIO, EL ULTIMO DESTELLO DEL SOL ROMANO.( Comentario sobre la novela “Rávena fue la tumba de Roma”).

BOECIO, EL ULTIMO DESTELLO DEL SOL ROMANO.( Comentario sobre la novela “Rávena fue la tumba de Roma”).

Texto de Federico Romero Díaz

He finalizado hace unos días la novela de Laszlo Passuth, “ Rávena fue la tumba de Roma”.



 Creo adivinar que el plan original del autor es hablarnos de la trayectoria del rey ostrogodo Teodorico que, desde las frías orillas del Danubio inició una carrera política y militar que le convirtió en una de las principales figuras en la corte de Constantinopla. Después, cuando su fuerza militar se convierte en una amenaza para el Imperio Romano de Oriente, es enviado como representante imperial, al frente de sus lanzas godas a Italia a derrocar al ya viejo Odoacro que, tras una serie de enfrentamientos muere a manos del propio Teodorico.
La novela es amena y refleja muy bien el funcionamiento de la corte de Constantinopla y un poco peor como eran las condiciones de vida del pueblo en la Roma postimperial. Describe perfectamente como a lo largo de casi veinticinco años se producen mejoras económicas concretas, no solo en Roma, que ve como sus infraestructuras urbanas se reconstruyen, sino en toda Italia que, tras una larga paz vuelve a vivir tranquila, en la relativa armonía entre los arrianos ostrogodos y los católicos itálicos. Es una novela, por su temática, similar a Halcón de Gary Jennings, aunque menos fantástica.



A pesar de lo dicho, el verdadero mérito de la novela está en descubrirnos con detalle y cariño a personajes como Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio(conocido simplemente por Boecio) y a su mujer Rusticiana; al viejo Símaco; a Magnus Aurelius Cassiodorus Senator( conocido por nosotros como Cassiodoro); al influyente senador Albino, al ambicioso Cipriano “referendarius” que delata a los senadores), al Papa Juán obligado a viajar como embajador de Teodorico a Constantinopla, etc. No es mucho lo escrito sobre estos personajes en otras novelas y es de agradecer a Laszlo Passuth la atención que les presta. En especial a Casiodoro y sobre todo al gran Boecio. Fue un gran filósofo y científico romano que , además de llevar a una época ya obscura las luces de la ciencia antigua, desempeñó el cargo de magíster officiorum( especie de primer ministro de Teodorico el Grande) con brillantez durante muchos años. Acusado por el partido filogótico de conspirar a favor de Bizancio será encarcelado y ejecutado en Pavía, , por el propio Teodorico hacia el 524-525 D.C





En definitiva se trata de una amena novela que cuenta con una amplia galería de personajes muy bien descritos y en algunos casos olvidados no solo desde el punto de vista literario, sino incluso desde el histórico.

martes, 11 de octubre de 2016

AMOR Y SEXO EN LA ANTIGUA ROMA.

Escrito por Federico Romero Díaz.


La manera de entender la sexualidad, que a grandes rasgos, existe hoy dista mucho de ser la misma de la Antigüedad. Sin embargo en algunos aspectos y afortunadamente, debo añadir, estamos convergiendo con el Mundo Antiguo. Por ejemplo en la normalidad, cada vez mayor con la que nuestra sociedad actual ve las relaciones sexuales diferentes de las heterosexuales. En la Antigüedad en especial, en Grecia y entre las élites romanas, eran muy usuales las relaciones homosexuales, sobre todo entre hombres. A pesar de brillantes ejemplos como Safo, la homosexualidad femenina siempre ha sido silenciada y más reprimida que la de los hombres, tanto en el mundo antiguo, que tenía una sociedad de corte patriarcal, como en la actualidad, en la que poco a poco nos vamos liberando de prejuicios y estereotipos.



Con respecto a la prostitución creo poder decir que no hemos cambiado casi en nada con respecto a Roma, a los burdeles pompeyanos me remito. En cuanto a otros aspectos como el abuso sexual de menores y la utilización de esclavos como desahogo de sus dueños creo poder decir que afortunadamente somos muy distintos aunque no tanto como me gustaría, ya que a veces nos llegan noticias de redes de pederastas por un lado y de la esclavización de mujeres en países del Tercer Mundo(en Siria o en Irak, Nigeria, etc), o en nuestro primer mundo donde muchas son obligadas a prostituirse con engaños y violencias



La sexualidad en la sociedad griega era aceptada socialmente cuando tenía lugar entre un hombre maduro (erastes) y un joven( erómenos) que se iniciaba en la sociedad, en la vida. El hombre maduro  instruía al joven el las relaciones sexuales, en el uso de las armas, culturalmente, en los usos políticos de la polis a la que pertenecían, ect. A cambio el joven ofrecía a su pareja su amor y obediencia. En Roma y a pesar de adoptar este costumbre helenística de la pederastia, especialmente entre las clases más elevadas, las relaciones sexuales se planteaban desde la concepción del poder. Era admisible que un ciudadano romano disfrutara del cuerpo de otra persona( daba igual sexo y edad) lo importante es que el romano fuera el que ejerciera un papel activo en la relación y que el pasivo fuera de condición social inferior, un siervo, o un extranjero a ser posible. Los esclavos en el mundo antiguo eran meros objetos de los que el dueño podía disfrutar libremente sin ofrecer explicaciones a nadie.

Una curiosidad que da que pensar en cuanto a lo extendido y aceptado que estaba socialmente tener relaciones con otros hombres: desde Adriano hacia atrás, todos los emperadores, excepto Claudio, mantuvieron relaciones de tipo homosexual.

Otro dato interesante que creo que leí en "Sesenta millones de romanos". En la sodomía o en la felación solo se veía como persona denigrante al que era penetrado en el primer caso o al que la realizaba en el segundo. Es decir al elemento sometido. Otra curiosidad, el matrimonio romano estaba concebido como una sociedad en la que el sexo tenía como objetivo prioritario la procreación que garantizara la continuidad del linaje familiar, no el placer. 

Son numerosas las fuentes antiguas y los libros que en la actualidad que tratan al detalle el tema. Me gustó "Sesenta millones de romanos" o "Los olvidados de Roma" que entre muchos aspectos diferentes analizan este tema del sexo en la Antigüedad. Os recomiendo uno específico sobre el tema.




miércoles, 27 de julio de 2016

LA DURA REPRESIÓN DE LA OPOSICIÓN AL PODER DE LOS SEVEROS: LA EDAD DE ORO DEL IMPERIO SE EXTINGUE. COMIENZA OTRA DE HIERRO Y SANGRE.

LA DURA REPRESIÓN DE LA OPOSICIÓN AL PODER DE LOS SEVEROS: LA EDAD DE ORO DEL IMPERIO SE EXTINGUE. COMIENZA OTRA DE HIERRO Y SANGRE.

Escrito por Federico Romero Díaz.

A lo largo de los años son muchos los diferentes textos que sobre la dinastía de los Severos he leído. Es un momento tan apasionante como otros muchos de la historia romana, pero presentan una peculiaridad que siempre acaba por llamarme la atención. Ese "algo" es el brusco cambio de tono con respecto al periodo precedente. Me explico, esta claro que los antoninos fueron los protagonistas del periodo más próspero y feliz de la Historia de Roma, fueron buenos años. También es evidente el deterioro del Estado que bajo el reinado del gran Marco Aurelio y sobre todo de Cómodo se va apoderando de todas las estructuras administrativas, políticas y económicas. Sin embargo la fisura es ya totalmente evidente con el advenimiento al poder de Lucio Septimio Severo (que será emperador desde el 193 D.C. hasta el 211 D.C). 

Esta nítida diferencia entre ambas dinastías la noto en la cara mucho más cruel que ofrece el poder imperial a partir de ese momento. Es evidente que los emperadores antoninos disponían de un excelente aparato represivo que los mantenía más o menos a salvo de conspiraciones y alzamientos, no obstante nunca mostraron una cara tan brutal y cruel como la de los severos. Esta represión unida a las guerras interiores y exteriores, al decaimiento de la economía de amplias zonas del Imperio y a la preponderancia del Ejército como autentica fuente de poder, en detrimento de la clase senatorial, hace que estemos ante una época histórica diferente que a muchos historiadores les gusta denominar "Dominado" aunque a mí me parezca más lógico denominarla "Edad de Hierro", en especial si la conectamos con el siguiente y turbulento periodo denominado "Crisis del siglo III D.C" que comprendería del 235 al 284 D.C.




ASCENSO AL PODER DE LUCIO SEPTIMIO SEVERO.

Severo era un norteafricano de origen noble y mixto romano-púnico-bereber. Gracias a sus buenos contactos familiares fue escalando puestos en la Administración y el Ejercito de Roma . La muerte de Pértinax por los pretorianos y la subasta y adjudicación de la púrpura imperial al rico senador Didio Juliano le sorprendió siendo gobernador de la Panonia Superior. Con el apoyo de sus legiones a las que se sumaron rápidamente las del Danubio, Rhin y Germania marchó contra Roma y ejecutó a Didio Juliano, al que de poco le sirvió su riqueza en esta ocasión. Disolvió la traicionera Guardia Pretoriana, reconstruyéndola de nuevo con sus propios soldados. A continuación se dirigió contra Oriente donde Pescenio Níger desde Siria se le oponía. Tras dos años de dura guerra civil Níger fue derrotado y asesinado a orillas del Éufrates, mientras trataba de cruzar a las tierras del rey parto.


Lucio Septimio Severo
Al ser un emperador que había conseguido su trono por la fuerza de las armas necesitaba consolidarse en su puesto de gobierno y para ello diseñó una política de legitimación basada en varios puntos:

1 REFORMAS MILITARES. Su autentica base de poder eran las legiones que le apoyaban y para beneficiarlas desplegó una amplia gama legislativa que mejoraba significativamente las condiciones de vida de los legionarios y abrían sus puestos de mando al orden ecuestre en detrimento del senatorial.
2. SE EMPARENTÓ NOMINALMENTE CON LA DINASTÍA ANTERIOR.
3. Inició una POLÍTICA EXTERIOR AGRESIVA en la que destacó sobremanera, la conquista de Mesopotamia, que volvió a caer de nuevo bajo control romano.
4. Desarrollo de una activa y feroz POLÍTICA REPRESIVA.

Es este ultimo punto el que voy a desarrollar con detenimiento en este artículo ya que a mi parecer da la medida del personaje que fue Lucio Septimio Severo. Para profundizar en este aspecto del fundador de los severos vamos a analizar esta represión por separado, en sus diferentes aspectos:

   - CON RESPECTO AL SENADO.
Severo nunca fue popular en la Curia ya que con sus reformas se limitó enormemente el poder y la influencia de sus integrantes, en beneficio del orden ecuestre, uno de los grandes pilares del poder de los severos. Muchos senadores, partidarios de sus rivales, Didio Juliano, Albino o Pescenio Niger pagaron con sus vidas el apoyo a los rivales del norteafricano. Los puestos de los "fallecidos" fueron ocupados por caballeros que se habían distinguido por su actividad en favor del nuevo Emperador. El íntimo amigo del Emperador, nombrado Prefecto del Pretorio, el también norteafricano Plauciano, fue la herramienta perfecta  en el desarrollo de esta política que acabó con la oposición senatorial. Finalmente los excesos de Plauciano y sus ansias de poder y riqueza unidas a su enfrentamiento con la emperatriz Julia Domna y Caracalla provocarán su posterior caída y ejecución.

   - CON RESPECTO A PESCENIO NÍGER Y SUS PARTIDARIOS EN ORIENTE.
Con respecto al oponente de Oriente hay que decir que Severo desarrolló una campaña que culminó con su victoria decisiva en Issos, en el 194 D.C. Capturado en su huida hacia Partia fue inmediatamente ejecutado y su cabeza enviada a Bizancio, donde sus últimos partidarios aun resistían bajo el sitio de Severo. Su mujer e hijos fueron también asesinados. Algunos partidarios de Níger consiguieron llegar a Partia, el resto, fueron ejecutados sin compasión. La dura represión llevada a cabo en Oriente fue una de las causas fundamentales del posterior enfrentamiento entre la siria Julia Domna(emperatriz) y Plauciano, a quien culpaba de instigar las crueles muertes de esas personas.

Pescenio Niger
                                                                 


- CON RESPECTO A LOS CRISTIANOS. Se continuó con la política de los Antoninos. El Estado no buscaba activamente a los cristianos, pero si alguien era acusado de profesar esa religión debía renegar de su fé y sacrificar a los dioses romanos. En caso de negarse el acusado era ejecutado. Las muertes fueron numerosas en Egipto, resto de África, en Oriente y en la Galia.



- CON RESPECTO A CLODIO ALBINO EN OCCIDENTE. Albino, posiblemente el mejor militar de su época, prestigioso general de Marco Aurelio, fue inicialmente aliado "circunstancial" de Severo. Sin embargo tras las derrotas de Didio Juliano y Níger, el enfrentamiento con Severo era cuestión de tiempo, especialmente tras el nombramiento de Caracalla como Cesar. Tras duros años de guerra civil, Albino es derrotado en Lugdunun.


Albino antes de caer en manos de Severo se suicida, su cadáver es maltratado y su cabeza cortada para ser exhibida en Roma. La ciudad de Lugdunum, al igual que Bizancio fue saqueada y los partidarios y la familia del perdedor duramente perseguidos. Se afirma que hasta 41 senadores fueron ejecutados, zonas como la Bética y Britania que habían apoyado a Albino fueron tan duramente reprimidas y afectadas por muertes y confiscaciones que perdieron su prosperidad económica, siendo sustituidas como proveedoras de aceite, cereales y vino por la cada vez más prospera región del Norte de África o la Galia.
 Clodio Albino
                                                                    

CONCLUSIONES. 
El reinado de Severo es realmente el comienzo del Dominado. De una Edad de Hierro, en la que el poder del Estado radicará en primer término en el Ejército, auténtico protagonista durante todo el siglo III d.C. de la Historia romana. A partir de ahora, gracias a la escalada en la carrera militar la púrpura imperial será accesible a miembros de la clase ecuestre, o incluso a personajes de procedencia campesina, como Maximino, "El Tracio". La clase senatorial quedará relegada del control de las legiones, subordinándose, con alguna valerosa excepción,  a la decisión que estas adopten en cada momento.





martes, 19 de julio de 2016

RESEÑA SOBRE " BALBO, LA MANO IZQUIERDA DE CESAR".

" BALBO, LA MANO IZQUIERDA DE CESAR".

Cayo Julio Cesar ha sido una de las figuras más grandes que ha dado la Historia, y sobre él seguramente se podrán contar por centenas las novelas y ensayos que, sobre su figura o apoyándose en ella, se han escrito. Llega un momento en el que, en cierta manera,  uno se satura de leer tanto sobre el "divino calvo". Creo que en mi biblioteca hay un par de novelas sobre él que llevan un par de años a que les toque el turno, pero nada siempre encuentro otra lectura más interesante y las dejo de lado. El motivo que me ha llevado a leer esta novela es el enfoque que León Arsenal utiliza.



 La narración se realiza a través de un personaje que a mí siempre me ha fascinado : Lucio Cornelio Balbo, el Mayor. Un poderoso ciudadano de Gádes, ciudad antes púnica y en ese momento ya plenamente aliada a Roma, la nueva señora de Hispania. Este Balbo no solo es un comerciante y banquero con ojo para los negocios, sino un estupendo militar dotado de un gran olfato político, que ya en época de las Guerras Sertorianas(80-71 AC) se puso al lado de Pompeyo. Gracias a este apoyo consigue la preciada ciudadanía romana y su inclusión en el orden ecuestre.
Cuando un joven y ambicioso Cayo Julio Cesar consigue la cuestura de la Hispania Ulterior Balbo será uno de sus más firmes apoyos, de tal manera que al acabar su mandato Cesar le pide que se una a él en su lucha por el poder en Roma. Nos consta que en el 60 A.C. ya estaba en Roma al lado de Cesar.

Toda la novela, al estar narrada por Balbo, está teñida de la sabiduría y la experiencia de este personaje y es por ello una novela que se distingue claramente del resto gracias a este recurso literario. Por otro lado, al igual que la mayoría de las novelas de León Arsenal, esta escrita en un estilo directo y sencillo. Evita las descripciones tediosas, pero sin saltarse lo fundamental. Ha conseguido reflejar la Antigüedad pero haciéndola parecer una realidad presente, no algo añejo de hace casi 2000 años. Con respecto a su final solo puedo decir que queda abierto a futuras novelas que,de seguro, la continuarán.

La novela merece ser leída también porque le  hace justicia a un gran personaje : Lucio Cornelio Balbo, el Mayor, incomprensiblemente ignorado por la literatura y la historiografía, hasta ahora.

De los personajes de la novela hay muchos que me han gustado.Por ejemplo el hermano de Balbo, prototipo de persona libre y sincera, a la vez que brava. Sin embargo me quedo con Servilia, la amante de Cesar, y madre de Bruto. Me parece el modelo perfecto de mujer por la mezcla de pasión, inteligencia y honestidad consigo misma y hacia los demás que demuestra en la narración.

Nunca me han gustado las reseñas largas, una lectura para no hacerse pesada, entre otras cosas ha de tener el tamaño justo al fin que persigue. Por lo tanto, solo me queda ya, recomendar activamente la lectura de esta novela que de seguro no os va a decepcionar.

(Escrita por : Federico Romero Díaz).

lunes, 13 de junio de 2016

AMBROSIO AURELIANO-REY ARTURO ¿MITO O REALIDAD?.

Texto de Federico Romero Díaz

Ambrosio Aureliano un personaje mítico y muy posiblemente real. Tenemos referencias a su persona en varias fuentes, principalmente en Gildas  nos cuenta en su crónica “Sobre la ruina y conquista de Britania” (Halsall, 2013: 53ss.), escrita en el siglo VI de nuestra era. que fue uno de los últimos romanos que organizó las escasas fuerzas de lo que quedaba de la Britania romana contra los invasores anglos, jutos y sajones en el siglo V, derrotándolos en una serie de batallas. Otra fuente es Historia Regum Britanniae de Godofredo de Monmouth escrita en el siglo XII. En ella continua con la tradición de Gildas con el personaje de Merlín desdibujando la verdadera personalidad del Aurelius Ambrosius.

La Edad Oscura en Bretaña (siglos V y VII). fue una época de lucha permanente entre los pobladores britano-romanos y los anglos, jutos y sajones. Finalmente acabaron desplazados hacia el Oeste de la isla, Gales. Entre estos personajes que los relatos tradicionales conservan de este momento destacan destacan Vortigern, Ambrosio Aureliano y el rey Arturo. Imagen de Angus McBride.

Según Gildas tras el devastador asalto de los anglosajones, los supervivientes se unieron bajo el liderazgo de Ambrosio, quien es descrito como:

"un caballero que, quizá sin la ayuda de los romanos, sobrevivió a esta notable tormenta. Seguramente sus padres, quienes habían vestido la púrpura, murieron en esta invasión. Sus descendientes, hoy en día, poseen menos poder que su abuelo ".

Se conoce por Gildas que Ambrosio nació en una familia poderosa de la isla que podía ostentado el rango de tribuno militar o haber vestido incluso la toga senatorial en ambos casos se ostentaba el derecho a vestir con prendas que incluyeran el púrpura. También nos cuenta que era cristiano, ya que Gildas escribió que ganó sus batallas:

 "con la ayuda de Dios".

De acuerdo con Gildas, Ambrosio organizó a los supervivientes en una fuerza armada y logró la primera victoria militar sobre el invasor sajón. aunque no definitiva ya que :

"Unas veces los sajones, y otras veces los ciudadanos (refiriéndose a los habitantes celtorromanos), vencían".

Puede que haga referencia a la famosa batalla del Monte Badon, del que tenemos datos confusos. Al parecer, en esta batalla fuerzas britano-romanas derrotaron a una incursión anglosajona proveniente del norte aproximadamente entre 490 y 517 d. C. En cualquier caso debemos deducir que la victoria supuso como mucho un freno de carácter temporal al empuje de los sajones hacia el norte y el oeste de la isla.



Se sabe que estos bárbaros de origen germánico, llamados inicialmente por los propios britano-romanos de la isla en calidad de mercenarios, debieron luchar contra los invasores pictos del norte. La desaparición de las últimas unidades romanas a principios del siglo V, había dejado indefensa a la población.  Los germanos comprendieron la impotencia a la que se habían visto reducidos los britano-romanos. Se desentendieron pronto de su papel como mercenarios y colonos al servicio de alguno de los reinos que se fueron formando sus propios asentamientos en el este de la isla, la zona más próxima de la isla a su lugar de origen, en el continente europeo. 
Los favoritos del emperador Honorio, de John William Waterhouse, 1883.

Hay constancia de que, aún en tiempos de Honorio(395-423), los britanos enviaron una delegación de auxilio a Roma que, impotente, no pudo más que indicarles que debían defenderse con sus propios medios. Roma se había olvidado a Britania. Había replegado sus unidades militares de una manera escalonada: primero fue Estilicón y después varios usurpadores que surgieron en la isla como Constantino III y que se llevaron las pocas tropas que quedaban en la isla para hacerse con el poder en el continente. Britania ahora debía organizarse con sus propias fuerzas contra los bárbaros que la saqueaban desde el norte y desde el este ocupando la mitad de la isla y desplazando a los britano-romanos de sus ancestrales tierras.



 

El desenlace del enfrentamiento entre britano-romanos y sajones y otros pueblos bárbaros fue trágico. Una gran parte de la población se trasladó a la Galia, a la Armórica que comenzó a conocerse como Bretaña. Otro contingente menos importante lo hizo a las costas gallegas y astures donde llegaron a fundar el obispado de Britonia (en la actualidad Santa María de Bretoña, en A Pastoriza) y un monasterio en la circunscripción de Foz ambos dirigidos por un obispo-abad.

Finalmente los britano-romanos quedaron reducidos a una estrecha franja en el oeste de la isla desde donde también sufrieron el acoso de pictos y escotos.

Los historiadores no discuten que Britania sufrió un gran retroceso material y cultural, mucho más marcado que en otras regiones de Europa y que tardó siglos en recuperarse de luchas civiles e invasiones.

Una pena que la victoria del Monte Badon en el 500 DC no supusiera la expulsión definitiva de los invasores de Britania, aún así la victoria romano-britana supuso un alto de varios años en el avance de los anglosajones. La cultura popular ha relacionado al Rey Arturo con el mando de las fuerzas britanas y es muy posible que detrás de este mítico nombre se esconda la figura de Ambrosio Aureliano a quien dedicamos un respetuoso recuerdo desde esta página.

Algunos historiadores han sugerido que Ambrosio Aureliano y la figura legendaria del rey Arturo podrían haber sido la misma persona, o que la leyenda del rey Arturo podría haber sido inspirada en la figura de Ambrosio. Sin embargo, no hay pruebas concluyentes para apoyar estas teorías, y la mayoría de los expertos consideran que son especulaciones sin fundamento. Es importante tener en cuenta que la figura del rey Arturo se desarrolló a lo largo de siglos de tradición oral y literaria, y que muchas de las historias y leyendas que lo rodean son producto de la imaginación popular y de la creación de narrativas épicas. A pesar de todo, la figura de Arturo sigue siendo una fuente de inspiración y fascinación para muchas personas en la actualidad, y continúa siendo objeto de estudio y exploración por parte de historiadores y expertos en literatura.


lunes, 30 de mayo de 2016

EGIDIO Y SU HIJO AFRANIO SIAGRIO, LOS DOS ÚLTIMOS ROMANOS EN LAS GALIAS. EGIDIO AND HIS SON AFRANIUS SYAGRIUS, THE LAST TWO OF THE ROMANS IN GAUL. EGIDIO E SUO FIGLIO AFRANIO SIAGRIO, GLI ULTIMI DUE DEI ROMANI IN GALLIA.

EGIDIO Y SU HIJO AFRANIO SIAGRIO, LOS DOS ÚLTIMOS ROMANOS EN LAS GALIAS. EGIDIO AND HIS SON AFRANIUS SYAGRIUS, THE LAST TWO OF THE ROMANS IN GAUL. EGIDIO E SUO FIGLIO AFRANIO SIAGRIO, GLI ULTIMI DUE DEI ROMANI IN GALLIA.
Texto Federico Romero Díaz
Siempre me han fascinado las personas que se esfuerzan en defender lo que consideran su forma de vida frente a las adversidades. Es por eso supongo que me atrae tanto el periodo histórico del siglo V y VI DC, esta llena de ese tipo de personajes. Todos conocemos a los grandes como Aetius o Estilicón. Sin embargo si investigamos un poco en el periodo seguiremos encontrando defensores de la romanidad que bien merecen un mayor reconocimiento por nuestra parte. Del emperador Mayoriano ya publiqué en un par de ocasiones, es por lo tanto el momento de hablar de Egidio y su hijo Siagrio.

Egidio comenzó su carrera militar bajo el mando del emperador Avito. Nombrado Magíster militum, en el 457 DC recibió la orden por parte del nuevo emperador de Occidente, Mayoriano, de restablecer el orden en el Norte de la Galia azotado por las invasiones de bárbaros y donde la aristocracia senatorial rehusaba reconocer a Mayoriano como emperador. Tras recuperar Lugdunum a los burgundios, con el apoyo de los francos salios, sometió a los senadores romanos de la zona restableciendo el orden. A continuación derrotó a los visigodos cerca de Arles y les obligó a la renovación de la alianza con el Imperio. La situación se tornaba prometedora para el Imperio en las Galias. Sin embargo la ambición del patricio Ricimer, en el 461, le hace ejecutar a su antiguo compañero de armas y emperador Mayoriano y nombrar uno nuevo, Livio Severo, a quien Egidio se niega a reconocer. 
Tras derrotar a los visigodos en Orleáns, en el 463, y a los sajones de Angers, se repliega hacia el Norte y crea un enclave gobernado por la aristocracia galorromana entre el Loira y el Somme. Fallece en el 464 o 465 DC, traspasando en herencia a su hijo Afranio Siagrio, con el apoyo del conde Paulo el gobierno de este territorio. Siagrio, conocido como Rey de los Romanos fue el último Magíster Militum de las Galias, y mantuvo su gobierno hasta el 486, año en el que pierde ante los imparables francos la batalla de Soissons. Siagrio tratará de refugiarse en el reino de los visigodos, pero Alarico II lo envía prisionero a Clodoveo I, el franco, que lo hace decapitar en el 487. 
Su apellido perdurará aún en algunos notables personajes del reino franco hasta el siglo VIII DC. Fue el ultimo ejemplo conocido de gobierno galo-romano en la Galia.

martes, 10 de mayo de 2016

LOS HORRORES DE LAS GUERRAS SERTORIANAS EN LA ZONA DEL LEVANTE HISPANO.

LOS HORRORES DE LAS GUERRAS SERTORIANAS EN LA ZONA DEL LEVANTE HISPANO.

Texto de Federico Romero Díaz

La verdad es que los amantes de la Historia sumergidos en nuestros estudios y en lecturas de batallas pasadas perdemos a veces la perspectiva de lo que realmente supone una guerra. Leemos en un texto que en tal o cual batalla murieron 40.000 personas, o que tal ciudad fue sitiada y sus habitantes pasados a cuchillo o esclavizados. Asimilamos brevemente el dato y pasamos al siguiente párrafo sin pararnos a veces a pensar en el horror que se esconde detrás de esa cifra. Hoy me gustaría hacer un ejercicio inverso y detenerme en los aspectos más concretos y terribles de la guerra en la Antigüedad.

El ejemplo perfecto lo he encontrado en un artículo de Desperta Ferro Antigua y Medieval Nª 5. En el Fernando Quesada Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos habla de Sertorio y los hispanos.

Nos cuenta que corre el año 75 AC y que el lugarteniente de Sertorio, Cayo Herenio, ha sido derrotado por el brillante y joven Pompeyo a las puertas de la colonia romana de Valentia. La ciudad sufrirá un terrible destino. Tal vez por ser la única ciudad puramente romana de las partidarias del líder de los populares en Hispania. Sertorio era el general de las tropas que luchaban en la Península ibérica en una guerra de carácter civil contra el gobierno de Roma, controlado en ese momento por los optimates de Sila. A pesar de que los mandos de las tropas de Sertorio eran romanos, como él mismo, el grueso de las tropas de su bando lo componían hispanos, fundamentalmente lusitanos y celtiberos. Ese comportamiento díscolo de la colonia romana de Valentia y una derrota anterior sufrida en la zona por las tropas pompeyanas firmaron su sentencia de muerte. Los pompeyanos entraron a sangre y fuego, la ciudad arde por los cuatro costados y en su foro se entregaran a una orgía de sangre que pretende ser una lección para los romanos de la zona.



Cito a Fernando Quesada Sanz:

"Estamos bajo la plaza de la Almoina en el centro de Valencia. Pero lo que muestran es aterrador, Hay restos de un incendio violento, y entre las cenizas y  vigas caídas, sobre el pavimento, aparecen los esqueletos de catorce prisioneros salvajemente torturados y mutilados antes de morir. Uno de los hombres fuertemente amarrado con una cuerda que le rodeaba el cuello y fijaba sus manos a la espalda. Así inmovilizado en el suelo, boca abajo, le empalaron desde el ano hasta el hombro con un pilum, que todavía aparece inserto entre los huesos, adicionalmente, le cortaron la pierna derecha, A su lado un joven de unos veinte años vio también como le amputaban la pierna derecha; junto a él un escudo. Otro  joven de quince a veinte años, tendido al lado de un pilum, fue también desmembrado, mientras que otro adulto con la mandíbula herida por un podón, apareció en la postura forzada de un maniatado." Estos cadáveres encontrados en 1987amplian su número en 2002 con nuevos esqueletos. "Entre ellos una mano cortada junto a la empuñadura de un escudo, un adulto joven y robusto de unos veinte años, tendido boca abajo, con su cabeza cortada entre las piernas, también amputadas a espada. A su lado boca arriba, otro soldado: a este le amputaron los dos brazos y las dos piernas..... y no siempre de un solo golpe de espada, ya que los torturadores hubieron de terminar de arrancarle las piernas a tirones."



Era la guerra total, tal y como Roma la aplicaba a las ciudades rebeldes. Por ejemplo en el 141 AC se comporta igual contra el poblado íbero del Cerro de  la Cruz donde soldados y campesinos fueron masacrados cruelmente y la ciudad incendiada y destruida en castigo por su rebeldía y para general escarmiento. Es el lado oscuro de la gloria y de la victoria.



Siempre me he lamentado de la inmerecida muerte de Pompeyo en Egipto. Sin embargo, tras reflexionar en los miles de personas que murieron a manos de sus tropas a lo largo de su larga y exitosa carrera militar, no me queda más que concluir que lo justo y lo lógico es que quien a hierro mata a tantas personas muera también por hierro ajeno.


martes, 26 de abril de 2016

LAS GUERRAS SERVILES DE SICILIA. EL PRECEDENTE POCO CONOCIDO DE LA REBELIÓN DE ESPARTACO.

LAS GUERRAS SERVILES DE SICILIA.


Texto de Federico Romero Díaz.



Las fuentes que nos narran lo sucedido en Sicilia durante esos años de rebelión son escasas. Nuestra primera y principal fuente es Diodoro Sículo que escribió casi 100 años después de los hechos. También podemos contar con los datos que nos aportan en sus menciones autores como Floro o Frontino. Con estos datos se puede construir un relato bastante fiel de lo sucedido.




La situación previa en Sicilia era explosiva. El gran número de esclavos en la isla se encontraba en una situación inhumana. Sirva como ejemplo concreto la situación del grupo que inició la primera rebelión. Pertenecían a un tal Damófilo y a su esposa Megallis.


El domine los maltrataba, los marcaba con hierros candentes, era raro el día en que alguno no era torturado. Para colmo de males se negaba a vestirlos o a alimentarlos debidamente empujándolos al bandolerismo para proporcionarse un mínimo de ropa y comida.


Finalmente un grupo de cuatrocientos, liderados por el carismático Euno, un sirio con fama de mago y muy devoto de la diosa Atargatis, decidieron atacar por sorpresa la ciudad de Enna. 

 Eunoo, líder de la revuelta de esclavos
 que estalló en Enna (Sicilia) en 135 a.C.
Así da comienzo la Primera Guerra Servil que duró un mínimo de seis años(entre 138 a 132 a.C) y un máximo de once (entre el 141 al 132 a.C).

El desarrollo de la Primera Guerra Servil fue el más prolongado en el tiempo de las dos rebeliones. Durante ese tiempo los esclavos consiguieron imponer su ley en buena parte de la isla y derrotar a los ejércitos de cuatro prétores. Tras hacerse por sorpresa con la ciudad de Enna los esclavos fueron liberados y sus dueños perseguidos y juzgados en asamblea por sus antiguos esclavos ahora sus jueces y verdugos.
Damófilo fue asesinado con un puñal, Megallis, su también cruel esposa, fue entregada por Euno a sus antiguas esclavas que la torturaron hasta la muerte. Euno acabó con sus propias manos con las vidas de sus antiguos amos: Antígenes y Pito. La hija de Damófilo que siempre había tratado bien a los esclavos se libró de la muerte y fue entregada sana y sala a unos familiares.Muchos ciudadanos de la ciudad, ahora capital del nuevo estado, pagaron con su vida la posesión de esclavos. Como dato curioso señalar que los que sabían fabricar armas no fueron ejecutados.
El sirio Euno cambió su nombre por el de Antioco, muy típico entre los reyes de seleucidas, y se hizo rey, nombró un consejo real y acuño moneda. Su poder aumentó exponenciálmente ya que a sus 10.000 hombres se unieron muchos más provenientes de otros focos de rebelión de la isla. En uno de ellos un esclavo llamado Cleón se alzó al mando de 5000 esclavos y tomó la ciudad de Agrigento subordinándose a continuación a la autoridad real de Euno (Antioco). Juntos tomaron otras ciudades como Tauromenio. Algunos autores llegan a cifrar en 200.000 los esclavos en armas que ya se habían apoderado de la parte noreste y de algunos puntos en el sur de Sicilia.

Habitación de unos esclavos de la Región V de Pompeya.
(Parque Arqueológico de Pompeya)

La noticia de la rebelión se extendió rápido por el Mediterraneo y pronto surgieron nuevos núcleos de rebelión en Roma, el Ática o Delos, aunque fueron sofocadas con prontitud.Lucio Pautio Hipseo fue el primero de los cuatro pretores enviados por Roma. Cuando los rebeldes lo derrotaron, Roma decidió entonces mandar a la isla tropas consulares al mando de Calpurnio Pison Frugui. El romano gracias a la dura disciplina impuesta a sus soldados recuperó Morgantina en el centro de la isla, ejecutando después a más de 8000 de sus defensores. A continuación sitió Enna. Su sucesor Rupilio tras algunos reveses decidió dividir sus fuerzas. El mismo, al mando de una de las partes, y gracias a la traición de un esclavo llamado tomó Sarapìon. La otra parte dirigida por Perpena ( el padre del Perpena que traicionó a Sertorio en Hosca) asedió y tomó la capital Enna donde muchos de los esclavos antes de ser capturados optaron por suicidarse. Euno huyo y se escondió en una cueva pero fue apresado y no se sabe con certeza si murió en Morgantina o en Roma a consecuencia de una enfermedad cutánea (¿sarna?).

El reino de Euno había sobrevivido en gran parte de la isla durante muchos años por lo que se hizo necesaria la reorganización de la administración en la isla, la promulgación de una lex provinciae que reguló el marco legal de Sicilia y por supuesto una represión feroz que acabó crucificando a los más rebeldes y devolviendo a sus amos al resto.

La segunda rebelión servil(104-100 a.C)fue muy diferente de la primera. Se calcula que involucró a bastantes menos personas, casi no afectó a ninguna ciudad, tan solo a zonas rurales del sur y el oeste de la isla. La chispa desencadenante fue totalmente diferente de la anterior. Al parecer el factor que la provocó no fue el maltrato de los propietarios, sino la aplicación de una norma del Senado romano que establecía la libertad de todos aquellos esclavos que antes de perder su libertad hubiesen sido súbditos de algún rey o príncipe aliado de Roma. Plinio Nerva el nuevo gobernador aplicó la norma a Sicilia y liberó en una primera tanda a más de 800 esclavos. Sin embargo, debido a las presiones de los poderosos de la isla, que no querían quedarse sin esclavos, el proceso se paralizó, creando una enorme decepción entre los esperanzados esclavos. Tras un par de conatos de rebelión fracasados los 80 esclavos de un caballero llamado Clonio se hicieron fuertes en el monte Cipriano al sur de la isla. Encabezados por Salvio derrotaron a los 600 hombres de la guarnición de Enna y aumentaron su fuerza al fusionarse con un segundo grupo encabezado por Atenión, un antiguo capataz de una finca.

Salvio es proclamado rey y Atenión se subordina a su autoridad. Triocala, en el centro de la isla se convertirá en la flamante capital de un reino en la que se construye un palacio real, un ágora, se establece un gobierno con consejeros, etc.

Roma no se quedó cruzada de brazos ante la nueva rebelión y envió a Licinio Lúculo al frente de 7000 hombres. La victoria romana fue aplastante, pero inexplicablemente Lúculo no aprovechó su victoria dando tiempo a los esclavos a rehacerse y reorganizarse. Además, justo antes de ser relevado como gobernador, licenció a su ejercito y desmanteló los campamentos. ¿Fue un soborno?. Tanto él como su sucesor Servilio serán juzgados a su vuelta a Roma.

Finalmente Roma envió a un cónsul, Mannio Aquilio al frente de una poderosa fuerza que acabó con el reino de los esclavos en Sicilia. Unos mil de ellos fueron conducidos a Roma a servir de espectáculo con las fieras.


Como conclusión decir que la duración de estos reinos de esclavos en Sicilia solo fue posible gracias al elevado número de ellos en proporción a la población libre en la isla y a que Roma se veía obligada a atender otros frentes abiertos en ese momento( Hispania, invasión de los cimbrios, guerras sociales, etc). Muchos autores tratan de encontrar diversos objetivos en la acción de los esclavos yo tras leer sobre el tema desde diferentes puntos de vista solo he encontrado uno: el ansia de libertad que todo ser humano siente en su interior. Ellos tan solo aspiraban a vivir tranquilos y libres en su pequeño reino pero la rueda de la historia, el poder de Roma, no se lo permitió.













miércoles, 30 de marzo de 2016

LA CONJURACIÓN CONTRA ADRIANO. ¿TRAMA REAL O UN PRETEXTO PARA ELIMINAR RIVALES AL IMPERIO?.

Texto de Federico Romero Díaz.

Publio Elio Adriano accede al trono en el,117 D.C. como sucesor “natural” de Trajano muerto a causa de las dolencias contraídas en la campaña persa. La simpatía, aunque siempre a cierta distancia, que en vida le mostró el difunto emperador y el apoyo del ejército y de la viuda de Trajano Plotina le garantizaron el puesto pero no la simpatía de todos. La personalidad de Adriano, mucho más culto en general y amante de las artes y de la cultura griega era mucho más complicada que la del emperador anterior. Algunas personas de mucho poder eran francamente hostiles al “pequeño griego”. Antes de la muerte de Trajano se había generado múltiples antipatías en la Corte y es en ese núcleo de personas donde surgirá la conspiración contra el recién nombrado Adriano.

Varios senadores son detenidos por los soldados.

Aparentemente el objetivo era acabar con la vida de Adriano. Tenían pensado hacerlo durante una cacería, pero el Prefecto del pretorio, que en ausencia del Emperador gobernaba Roma, descubrió la conspiración ejecutando a todos los implicados sin juicio previo. Adriano que estaba fuera de la capital se declarará siempre ajeno a estas muertes y a su vuelta a la ciudad eterna destituirá al prefecto, declarándose firme en su intención de no ejecutar nunca a un senador sin juicio previo. Esto unido al perdón de los impuestos a los itálicos, los acostumbrados donativos a las legiones y al pueblo de Roma, al aumento de la munificencia a los huérfanos y a los cambios efectuados en las fronteras aseguraron su continuidad en el trono.

Hasta aquí solo estamos ante una escueta narración de los hechos históricos pero profundicemos más en ellos para encontrar las causas que provocan las dudas de muchos autores sobre la justicia de estas ejecuciones y sobre si realmente existió la conspiración.

¿Quiénes eran los supuestos conjurados? :

--A. Cornelio Palma: era el famoso vencedor de los árabes en tiempos de Trajano. No se conoce el motivo pero cayó en desgracia ante el emperador. Cornelio lo achacó siempre a la antipatía que Adriano le profesaba.
--Lusio Quieto junto a Palma eran las dos mejores espadas del Imperio en ese momento. Había sido trasladado de Palestina a Mauritania y privado del gobierno de esta provincia al parecer por las intrigas que en ella urdió.
--Publilio Celso : consular romano debía prestar el apoyo político a la conjura junto al siguiente personaje que vamos a tratar.
--Avidio Nigrino: otro importante consular romano que según Espartiano había sido nombrado como sucesor de Adriano. El problema era que Adriano solo tenía unos saludables 40 años y es muy posible que a Nigrino se le hiciera demasiado larga la espera.


Al parecer los espías de los dos prefectos Atiano y Sulpicio Simile descubrieron la trama y ejecutaron de inmediato a los conjurados. Como hemos explicado Adriano se encontraba fuera de la capital y cuando llegó a Roma hizo creer que habría perdonado a los detenidos. Licenció a los dos prefectos y renovó al Senado la promesa de que no volver a ejecutar a un senador sin juicio previo.

Adriano era una persona bastante inteligente y bien asesorada. Él sabía que algunos podían conspirar contra él militarmente, y quizá por eso le pareció necesario comenzar su mandato con cuatro asesinatos (de los que Adriano se reclamó siempre inocente) de cuatro importantes senadores y posibles competidores: Cornelio Palma, gobernador de Siria, Avidio Nigrino, gobernador de Dacia, Publilio Celso, y Lusio Quieto , el gobernador de Judea.

Según Elizabeth Speller el verdadero motivo de su muerte era que habían sido ilustres militares leales a Trajano. Los asesinatos se ordenaron sin un acuerdo entre los senadores y el emperador, lo que causó un distanciamiento entre ellos. Este hecho constituye uno de los puntos de inflexión de las relaciones entre el Senado y Adriano, que impulsó una política dirigida a ampliar la base de apoyo del Emperador estimulando el contacto de la administración central con las élites provinciales; ello iba en detrimento de la capital y de su Senado que perderían su hegemonía, nunca discutida con anterioridad.


En cualquier caso es necesario decir que Adriano fue junto a Octavio Augusto y Trajano uno de los emperadores romanos mejor valorado por el pueblo romano, recordándose a la dinastía antonina como la protagonista del mejor y más prospero momento de la Historia de Roma.

miércoles, 23 de marzo de 2016

EL USO DE CAMELLOS Y DROMEDARIOS EN EL EJÉRCITO ROMANO


EL USO DE  DROMEDARIOS EN EL EJÉRCITO ROMANO

Texto de Federico Romero Díaz.

Si por algo se caracterizan las armas romanas es por su capacidad de adaptación a los diferentes terrenos en los que desarrollaban sus operaciones. Se ha demostrado por las huellas arqueológicas que nos han dejado y por sus propios textos que los romanos no eran muy partidarios de extender su dominio a tierras que no reunieran unas "precipitaciones mínimas". Por ejemplo su domino de África se limitó a la parte costera, mucho más verde y fértil que en la actualidad, limitándose a instalar fuertes fronterizos en las zonas donde comenzaba el desierto para controlar y cerrar el paso a las tribus nómadas que lo habitaban.

A pesar de su rechazo a ocupar terrenos áridos si que necesitaban "herramientas" adecuadas para moverse y combatir en ellas. Ahí radica la causa del uso del dromedario en algunas de las legiones romanas destinadas en lugares próximos a zonas desérticas. Los dromedarios eran animales grandes y robustos, que podían soportar cargas pesadas y viajar largas distancias sin necesidad de mucha agua. Esto los convirtió en un recurso valioso para las fuerzas militares que necesitaran transportar suministros a través de regiones desérticas y áridas.

Los romanos no fueron los primeros en utilizar dromedarios en el campo de batalla. De hecho, los persas ya los habían utilizado en el siglo VI aC en la batalla de Timbrea. un enfrentamiento entre el ejército lidio del rey Creso y el ejército del rey persa Ciro II el Grande, a finales del año 547 a. C. Según el historiador Ctesias, Ciro utilizó camellos en la batalla, haciendo montar a dos personas en cada uno, defendiéndose las espaldas mutuamente.
Además de como animales de carga, los romanos utilizaron los dromedarios fue en la línea de batalla. Los soldados romanos a menudo montaban dromedarios equipados con armas como lanzas o espadas. Los dromedarios eran efectivos particularmente en terreno desigual o en terreno blando como la arena, donde los caballos tenían dificultades para moverse.

Los dromedarios también eran un recurso valioso en la guerra de guerrillas. Podían transportar a los soldados a través del desierto para lanzar ataques sorpresa contra los enemigos, y proporcionar una valiosa fuente de alimento y agua en misiones de largo alcance.

A las unidades dotadas de dromedarios se les denominaba las "alae dromedarii". Son numerosos los ejemplos de su existencia a lo largo de la dilatada historia romana. Pasemos a narrar algunos:

El famoso general, muerto en tiempos de Nerón, Corbulón, fue el encargado de acudir en el 62 d.C. a rescatar a Peto y a sus tropas atrapadas en Armenia. Esta registrado que el general utilizó una columna de dromedarios para transportar el suministro de trigo. Nos lo cuenta tácito en sus "Anales":

" Acompañaba al ejército, aparte del bagaje normal en la guerra, una gran tropa de camellos cargados de grano, destinados a rechazar a un tiempo al enemigo y al hambre"

Para la famosa campaña de Trajano contra los partos, en el 114-116 d.C, se creó una segunda ala de camellos. Finalmente la rebelión judía obligó a las legiones de Trajano a retroceder y éste, ya mayor, y con delicada salud no pudo retomar su campaña.

Sabemos que en el 135 d.C. la I Ulpia Dromedarium Alae, una unidad miliaria o de mil hombres, tenía su base en Siria.

En el 135 d.C una unidad conocida como Primera Dromedarium Ala estaba sirviendo en Arabia.

También se conservan documentos que demuestran la existencia de algunos camellos integrados en una cohorte auxiliar equitata que sirvió en Egipto a principios del siglo II.

Los enemigos de Roma también hicieron uso de estos animales en batalla. Un par de ejemplos:

La batalla de Carrae (53 a.C.): Surena, el general parto, había traído consigo casi un millar de camellos cargados de flechas que permitieron a los arqueros montados mantener una continua lluvia de flechas sobre los romanos de Craso que fueron masacrados.

En la Batalla de Nisibis ,en el 217 d.C. los lanceros persas sobre dromedarios unidos a la caballería pesada persa cargaron contra el frente romano que ,para defenderse, se fue retirando ordenadamente dejando el suelo cubierto de punzantes abrojos. Al ser pisados estos artefactos por las blandas pezuñas de caballos y dromedarios provocaron la caída y la muerte por aplastamiento de numerosos jinetes persas y el rompimiento del impulso de avance persa.

Avanzando en el tiempo nos encontramos con otro testimoni en esta ocasión del historiador romano Amiano Marcelino, en su obra "Historias", describe el uso del dromedario en la campaña militar de Juliano el Apóstata en el siglo IV dC: 

"El ejército de Juliano estaba equipado con una gran cantidad de camellos, que eran usados ​​para transportar suministros y para transportar a los soldados a través del desierto" 


En resumen, el uso del dromedario por el ejército romano fue una táctica efectiva que le permitió operar en regiones donde de otra manera hubiera sido imposible sobrevivir. Estos animales fueron utilizados como animales de carga, en la línea de batalla y en la guerra de guerrillas, y demostraron ser un recurso valioso en la maquinaria militar romana. Aunque no son la primera cosa que se nos viene a la mente cuando se piensa en el ejército romano, su papel en la historia militar no debe ser pasado por alto.



ARTÍCULO RELACIONADO

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más