Búsqueda de artículos

jueves, 18 de abril de 2024

LOS MILLARES, UNA DE LAS PRIMERAS CIUDADES DE EUROPA

Un texto de Carolina Cabrero González para HRA.

El yacimiento arqueológico de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) estuvo en actividad durante la Edad del Cobre, concretamente entre el 3200 y el 2200 ANE, como atestiguan las dataciones radiocarbónicas y el estudio de los materiales encontrados. Este yacimiento fue la metrópolis de la cultura de Millares, que extendió su dominio por amplios territorios del sudeste de la Península Ibérica, y que presenta una complejidad social y territorial no vista hasta la fecha en todo el continente europeo. A pesar de que hace más de un siglo de su descubrimiento, este yacimiento continúa revelando secretos. 


Con toda la ilusión que nos cabe en estas líneas, damos inicio a esta nueva sección dedicada a la Prehistoria. En el mundo de la divulgación histórica, los prehistoriadores tenemos tendencia a ser raras avis y a no prodigarnos demasiado (con notables excepciones, por supuesto). Esto no es sino un prejuicio para nosotros mismos, ya que seguimos siendo los “raritos”, los incomprendidos del “pincelito” o, mejor aún, los que desentierran dinosaurios y que nadie sabe exactamente a qué se dedican si no es por manidos y recurrentes estereotipos vistos en las películas (no, Indiana Jones no lo hizo mejor y no, no peleamos con nazis ni nos persiguen indígenas enfurecidos mientras corremos con reliquias perdidas entre manos). Muy al contrario, nuestra profesión es perfectamente científica, sistemática y, según como se mire, tan aburrida o tan emocionante como cualquier otra ciencia histórica. Mediante esta sección, esta servidora tratará humildemente de acercar a todos los públicos esta maravillosa profesión, intentando que los descubrimientos y novedades de nuestro campo no queden reservados para los círculos más académicos, sino que estén al alcance de todos los interesados y curiosos. 

Arrancamos esta línea de aportaciones con un yacimiento aún demasiado desconocido y que está en boga, aunque haya pasado más de un siglo desde su descubrimiento: el yacimiento calcolítico de Los Millares. Cuando hablamos de las primeras ciudades nos suele venir a la cabeza Oriente Próximo, el creciente fértil, yacimientos como Çatal Höyük o Göbekli Tepe. Resulta, para nuestra suerte, que no hace falta que nos vayamos tan lejos: una de las primeras ciudades hasta hoy día documentadas en todo Occidente se encuentra en nuestro territorio, concretamente en la región de Almería: el yacimiento de Los Millares. Este yacimiento, situado en el término municipal de Santa Fe de Mondújar, estuvo en actividad durante la Edad del Cobre, concretamente entre el 3200 y el 2200 ANE, como atestiguan las dataciones radiocarbónicas y el estudio de los materiales encontrados en el área. Aunque resulte sorprendente por su localización en una de las zonas más áridas (en la actualidad) del continente, este área vio desarrollarse durante la Prehistoria Reciente una de las más complejas sociedades que hayan podido documentarse hasta la fecha en tiempos tan remotos. Efectivamente, una posición estratégica sobre un espolón amesetado entre el río Andarax y la rambla de Huéchar y unas condiciones climáticas y ambientales bastante diferentes a las actuales que permitieron la existencia de una abundante cubierta vegetal y una mayor cantidad de humedad permitió el desarrollo de la cultura de Los Millares, cuya gran metrópolis fue el yacimiento epónimo que en esta ocasión nos ocupa y que sirvió de centro de control de vastos territorios que hoy se corresponden con buena parte de las regiones de Almería, Granada, Murcia y Alicante.

 

Recreación del sitio arqueológico de Los Millares. 

Este yacimiento está compuesto por una zona de poblado de unas 6 hectáreas y una zona de necrópolis de unas 14, aunque estamos aún lejos de conocer la extensión total tanto del yacimiento como de su área de influencia en los alrededores. La zona de hábitat estaba compuesta por cabañas de planta circular de entre 2,50 y 6,20 m de diámetro en las que se han documentado actividades cotidianas como la molienda de cereal, el cocinado de alimentos o el tejido de vestimenta a pequeña escala, aunque algo que sorprende mucho más a los expertos es la existencia de otros numerosos edificios que parecen atestiguar la existencia de talleres especializados, es decir, la existencia de artesanos que se dedicarían ya de forma continua y completa a determinados oficios necesarios para la propia comunidad. A priori podría parecer un dato banal, pero esta es una de las claves que nos permiten catalogar Los Millares como una de las primeras ciudades de Europa: si un individuo se dedica durante la mayor parte de su tiempo a realizar una misma actividad de la que se convierte en experto, se genera una sobreproducción que sirve para bastante más que para abastecer las necesidades de la ciudad, generando excedentes con los que se puede comerciar y que pueden ser acumulados por las élites que dirigen la sociedad en cuestión. De esta manera, los talleres de puntas de flechas de sílex o los telares adquieren gran protagonismo dentro del poblado y, como no podría ser de otra manera, los espacios dedicados al trabajo y producción de herramientas y armas de cobre, la gran innovación que aparece en este momento de la Prehistoria y que permite la superioridad de las sociedades que lo dominan frente a las que aún lo desconocen. De esta forma, cabe imaginar que la dominación de la sociedad de Millares sobre otras poblaciones se habría ejercido en buena parte debido a la tenencia de estos útiles que marcan, precisamente, el inicio de la Edad del Cobre.

Otra de las áreas más interesantes y que aún encierran más misterios es la zona de la necrópolis, que es también la zona más extensa del yacimiento. Esta necrópolis está compuesta por unas 80 tumbas que hayan podido documentarse hasta la fecha, siendo en su mayoría tholoi, sepulturas megalíticas de falsa cúpula creada por aproximación de hiladas de mampostería en las que se introducían los inhumados mediante un corredor o pasillo que conectaba la cámara sepulcral con el exterior. Las tumbas eran colectivas, utilizándose durante varias generaciones en algunos casos, lo que ha dado lugar a que existan tumbas en las que se han recuperado restos de unos 20 individuos mientras otras presentan registro de hasta 100 cuerpos. En una sociedad tan fuertemente estratificada como la de Millares, el estudio de los restos óseos recuperados de las tumbas es crucial, ya que puede arrojar información muy valiosa sobre la vida cotidiana y las causas de la muerte de estos individuos. También es especialmente interesante el estudio de los ajuares, que son los objetos depositados junto a los muertos y que pueden ofrecer información muy interesante debido a que retratan el estatus social y el nivel de riqueza del individuo junto al que se amortizaban.  Las propias construcciones sepulcrales en sí llevan llamando especialmente la atención de los investigadores desde el momento de su descubrimiento, ya que es la primera vez en toda la Península Ibérica en la que encontramos estos tholoi, lo que pone de manifiesto el inicio de una nueva etapa no solo tecnológica, sino también cultural y simbólica que aparece en estos momentos durante el desarrollo de Los Millares. A lo largo de los siglos posteriores estas construcciones se extenderán llegando hasta la actual Lisboa debido a intercambios culturales y materiales, lo que significa que las nuevas ideas que tienen inicio en esta cultura tendrán repercusión en otros muchos territorios de Occidente. 

Reconstrucción actual de uno de los tholos en el yacimiento de Millares.

¿Por qué sabemos que esta ciudad era una metrópolis que servía como control de un amplio territorio circundante? En primer lugar, sorprende y destaca su excepcional sistema defensivo, compuesto por hasta cuatro líneas concéntricas de muralla construidas en mampostería, y reforzado mediante 13 fortines que servirían tanto para la vigilancia como para la propia defensa del enclave. Así mismo, sabemos que en los territorios cercanos existirían otros poblados de menores dimensiones que serían utilizados desde la propia ciudad de Los Millares para la obtención de minerales, de rocas, de alimento en caso de zonas de vega, etc. Con lo cual, se trata de uno de los primeros focos de todo occidente que demuestra una capacidad de coerción y de control respecto a otras zonas circundantes de las que se abastece y que, por supuesto, reciben su influencia cultural, así como socioeconómica, suponiendo un verdadero motor de desarrollo para el resto de áreas de la península. 

Este yacimiento (así como, por supuesto, la cultura a la que da nombre) fueron descubiertos a finales del siglo XIX por el ingeniero belga Louis Siret mientras se realizaban los trabajos de construcción de la línea ferroviaria Almería-Linares y desde el primer momento esta urbe llamó la atención de los expertos por su inusitada complejidad social y territorial, aun menos esperada en una zona a priori marginal del occidente europeo como es el sudeste de la Península Ibérica. Las primeras campañas de excavación, llevadas a cabo por el propio Louis Siret junto a su mano derecha Pedro Flores, se centraron en buena parte en la zona de la necrópolis, aunque también en algunas zonas del poblado. Gracias a estos trabajos, publicados en las revistas más importantes de su tiempo, el yacimiento y la cultura de Millares fueron conocidas en todo el mundo, sorprendiendo a expertos y a interesados. Las excavaciones fueron retomadas en los años 50 por los profesores Antonio Arribas y Martín Almagro, y centrándose en la zona de la necrópolis y de las murallas, aunque la tremenda complejidad del yacimiento mostraba la necesidad de trabajos mucho mayores. Por este motivo, a finales de los años 70 del siglo XX, los profesores Antonio Arribas y Fernando Molina inician el Proyecto Millares, que tenía como objetivo la excavación de nuevas áreas del yacimiento, la limpieza de algunas de las zonas ya estudiadas por Siret y el reconocimiento y prospección de varias zonas del entorno. Gracias a este proyecto hemos conseguido mejorar enormemente nuestro conocimiento sobre Millares: ahora sabemos que el yacimiento sufrió algún tipo de crisis hacia el 2500 ANE que hizo que buena parte del sitio se abandonara y que la mayor parte de la población se refugiara en la ciudadela, aunque la ciudad no se abandona por completo hasta el 2200 ANE. Es precisamente en este momento cuando se construyeron los fortines. También sabemos que había fuertes diferencias entre la población que generaban un acceso diferencial a los alimentos (fundamentalmente, a la carne) o que la sociedad de Millares ejercía su superioridad no sólo de forma fáctica, sino, también, mediante la imposición de símbolos y creencias. 

 


Sección central de la muralla I de Los Millares.

Tras las campañas de estudio que se han desarrollado, hay muchas preguntas que siguen hoy sin respuesta más de un siglo después del descubrimiento de este impresionante yacimiento: ¿contra quién o qué se construyeron las murallas y fortines? ¿Qué parte de la población era seleccionada para enterrarse en los tholoi? ¿Por qué motivo la población abandona parte del poblado hacia el 2500? ¿Cuál era el sistema de abastecimiento hidráulico? ¿Cuál es el verdadero alcance de esta cultura y hasta qué punto influencia los territorios circundantes? ¿El conocimiento y control de la metalurgia del cobre es una evolución de los pueblos autóctonos o algo que viene desde el exterior? 

Para resolver estas preguntas (y muchas más) se ha iniciado el Proyecto Millares II, dirigido por el profesor de la Universidad de Granada, Juan Antonio Cámara., Este proyecto se ha iniciado a finales de 2023 y se desarrollará en diferentes fases hasta 2026 y pretende aunar las técnicas tradicionales como la excavación y la prospección superficial a las nuevas tecnologías para poder avanzar en el conocimiento del yacimiento de Millares. De esta forma, se aplicará la prospección geofísica para intentar identificar tumbas que no hayan sido aún identificadas porque siguen enterradas, se aplicarán nuevos análisis para determinar la dieta de los individuos y ver posibles diferencias entre las jerarquías, se continuará con el estudio y la excavación de las murallas y fortines y se realizarán prospecciones y sondeos en otras zonas para identificar el alcance de la cultura de Millares en todo el territorio del sudeste peninsular. Todo ello, por supuesto, vendrá acompañado de un importante proyecto de consolidación y puesta en valor patrimonial con el objetivo de promover el conocimiento y la valorización de este yacimiento tan singular y tan desconocido a pesar de estar en nuestro mismo territorio.

¿Por qué es tan importante y tan difícil datar las tumbas?

Las tumbas que se encuentran en Millares son los tholoi, sepulturas megalíticas realizadas mediante aproximación de hiladas que conectan con el exterior por un corredor o pasillo, que es la vía por la cual se introducen los nuevos restos óseos. Estas tumbas son colectivas y su uso se dilata durante décadas o siglos. Esto significa que son un maravilloso reflejo de la población de la sociedad estudiada, pudiendo analizar su dieta, el trabajo más o menos físico que pudieron desarrollar durante su vida, su procedencia, los objetos de ajuar a los que se asociaban y que fueron amortizados junto a los fallecidos o, lo que es aún más importante, qué porcentaje de la sociedad tenía derecho a ser enterrada y por qué. Datar estas tumbas da una buena idea de la cronología de utilización del yacimiento, pero esta tarea no es tan sencilla: como cada tumba está en uso durante diferentes periodos de tiempo y únicamente podemos datar los restos óseos de los inhumados, quizá la fecha que obtenemos a partir de un hueso es cinco o seis siglos posterior a la fecha de construcción del tholos en cuestión, o de la primera inhumación. Además, lo habitual es que estos restos óseos se vayan renovando, utilizando incluso fuego para limpiar la tumba antes de incorporar nuevos individuos. De esta manera, necesitamos una gran cantidad de muestras radiocarbónicas para hacernos una idea realista del periodo de utilización de la sepultura. Lo cual, en cualquier caso, no es reflejo del momento de construcción de la sepultura.


lunes, 8 de abril de 2024

EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE TRAS EL ASESINATO DE AECIO. LLEGA EL DESASTRE.

Un texto de Federico Romero Díaz

En la larga historia del Imperio romano, pocos personajes destacan con tanta luz propia como Flavio Aecio. Para su desgracia tuvo que gobernar en una periodo período de declive y fragmentación de la Pars Occidentis. Jugó, como generalísimo de Valentiniano III,  un papel clave en un periodo de crisis sin precedentes. Aetius demostró una habilidad militar excepcional desde temprana edad. Su ascenso al poder militar estuvo marcado por su capacidad para forjar alianzas con tribus bárbaras, especialmente con los hunos, que serán su sostén prácticamente durante casi toda su carrera. Aetius no solo se destacó como un comandante militar brillante, sino también como un hábil diplomático y político. Su asesinato fue uno de los hitos que marcó el camino hacia el desastre del Imperio en Occidente.

Genserico después de saquear Roma en el 455 se lleva consigo a Eudoxia, la viuda del emperador Valentiniano III, y a sus hijas. G. Rava

La relación entre Aetius, Valentiniano III y su influyente madre Gala Placidia fue una de las más complejas en la historia imperial romana, caracterizada por, las intrigas, la desconfianza mutua y las rivalidades políticas cuando su colaboración era crucial para mantener la integridad territorial del Imperio Romano de Occidente en un momento en el que su futuro, se veía amenazado por invasiones bárbaras y luchas internas por el poder.

El legado de Aetius ha dejando una marca indeleble en la historia de Roma gracias a  la habilidad demostrada para mantener la cohesión del Imperio Romano de Occidente durante los casi 20 años que su régimen llevó las riendas del poder. 

A la altura del 454, a pesar de su victoria en la Batalla de los Campos Cataláunicos, el año 451, la retirada de Atila del Norte de Italia en el 452 y la muerte del líder huno en el 453 (parece que, por causas naturales, aunque nunca podremos saberlo con certeza) Aecio muy debilitado políticamente.

itinerario de las tropas hunas en la Galia en el 451
Los hunos a lo largo de los 20 años de predominio político de Aecio siempre habían sido su gran apoyo, incluso en los peores momentos, como el de su exilio de Italia tras la derrota ante Bonifacio en la Batalla de Rimini en el 432, cuando tuvo que refugiarse entre los hunos que le proporcionaron un gran ejército de mercenarios con los que pudo volver y recuperar el poder. A partir del 450, con el cambio de timón que Atila realizó a su política, comenzaron los problemas para Occidente y para su generalísimo Aecio, ya que los hunos, ante el advenimiento de un militar de la línea dura como Marciano al trono de Constantinopla decidió cambiar sus exigencias, utilizando la famosa petición de ayuda de la hermana de Valentiniano III, Honoria, como excusa, en la parte occidental . Aunque Aecio había sabido vencer a Atila en la Galia en el 451, los ricos senadores romanos le culparon por los destrozos y graves daños económicos que causó la invasión del norte de Italia de las tropas hunas al año siguiente.

Los hunos en una villa romana, obra de Georges Rochegrosse

La muerte de Atila al año siguiente dio nuevas fuerzas a Aecio, ya que albergaba la esperanza de recibir el apoyo de alguno de los hijos de Atila que ahora se disputaban la primacía entre ellos. No tuvo tiempo de averiguarlo ya que los verdaderos enemigos del generalísimo romano estaban dentro de la corte y habían comenzado a maniobrar para canalizar el descontento general.

Los destrozos que los hunos habían ocasionado a las inmensas propiedades de la aristocracia italiana habían generado rencor, que se había visto acrecentado por los planes fiscales y de reclutamiento que el gobierno de Aecio trataba de implementar. El Imperio no podía sostenerse sin una implicación económica mayor por parte de la clase senatorial romana que en Occidente alcanzó cotas de acumulación de riqueza nunca igualadas con anterioridad. A pesar de ellas y utilizando el poder que su riqueza les prestaba, los senadores se negaron una y otra vez a aportar al Imperio el dinero y los reclutas que Roma necesitaba para garantizar el futuro frente a la amenaza bárbara. La oposición comenzó a articularse en torno a dos figuras, Petronio Máximo y Heraclio.


Sólido de Petronio Máximo

Petronio era un aristócrata que había sido  cónsul en el 433 y en el 443 y que había sido honrado con el título de patricio alrededor del 435. A pesar de que nominalmente era partidario de Aecio, era consciente de que su carrera había tocado techo. Pocos honores podrían corresponderle ya. Solo la muerte de Aecio generaría nuevas posibilidades de promoción. Para ello concentró a personas afines a su alrededor, destacando entre ellas el eunuco Heraclio, primicerius sacri cubiculi, una especie de “gran chambelán” muy próximo a la familia imperial que estaba a cargo de todos los eunucos de la corte. Desde ese puesto Heraclio controlaba los ingresos de proporcionados por las inmensas propiedades del patrimonio imperial. Eso en un contexto de crecientes dificultades económicas le otorgaba un poder considerable.


La otra fuente de peligro para Aecio siempre había sido la familia imperial. Aunque Gala Placidia, su gran rival política, había fallecido en el 450, Valentiniano III después de toda una vida de no poder gobernar por sí mismo, estaba decidido a conseguirlo. Uno de los caminos que su esposa Eudoxia y él eligieron fue la de casar a su hija Placidia con uno de los prometedores oficiales de Aecio, Mayoriano, un joven aristócrata romano que había demostrado su capacidad militar a las órdenes del generalísimo romano. Sin embargo, Aecio que ya llevaba 20 años al mando del ejército, impuso su voluntad a la pareja imperial cambiando los planes de boda. Placidia se casaría con su hijo Gaudencio, lo que convertía a este en el futuro emperador de Occidente, ya que Valentiniano III no tenía hijos varones. Mayoriano enojado por la intromisión dimitió de sus responsabilidades y se retiró a sus propiedades. La pareja imperial tuvo que ceder, pero el rencor no hizo más que crecer y fue presa fácil para las insidias que Heraclio, a instancias de Petronio y del partido senatorial, vertía en sus oídos. El eunuco acabó convenciendo a Valentiniano III de que con la boda entre Placidia y Gaudencio lo que realmente pretendía era derrocarle.


Aecio contaba con la protección de un numeroso y fiel cuerpo de bucellari hunos y godos fundamentalmente, además del respaldo del ejército.






Solo se le podía eliminar en palacio, donde no estaba permitido el ingreso de los guardines del generalísimo. Aecio fue convocado por el augusto para discutir nuevas propuestas orientadas a captar nuevos ingresos. En medio de la reunión Valentiniano III se lanzó contra él esgrimiendo un puñal, a la vez que Heraclio con otra arma le atacaba. Ambos hombres lanzaron una lluvia de golpes contra el desprevenido Aecio que poco pudo hacer para defenderse. El prefecto del pretorio Boecio, antepasado del conocido literato y político de la época de Teodorico, el Amalo, conocido por ser un firme partidario de Aecio fue igualmente asesinado, siendo los cuerpos de ambos exhibidos públicamente mientras Valentiniano III, ante el Senado, daba un discurso denunciando a Aecio y a sus partidarios. 

 

Sólido de Valentiniano III

Era muy probable que los numerosos bucellari hunos de Aecio se alzaran apoyando a un usurpador. Para tratar de eliminar esa amenaza Valentiniano III hizo volver  Mayoriano a la corte y le nombró comes domesticorum o comandante de la guardia imperial. Integró en ella a los antiguos guardias de Aecio esperando que la lealtad que antes le prestaban, se trasfiriera ahora a Mayoriano, su nuevo comandante. Cuando Valentiniano III y Heraclio se opusieron a que se le otorgara a Petronio Máximo el tercer consulado y el título de magister peditum in praesenti volvió a sus intrigas. En esta ocasión convenció a dos de los antiguos guardias hunos de Aecio, Thrasutila y Optila ahora jefes de los comes domesticorum de Mayoriano. El 15 de marzo del 455, cuando Valentiniano III estaba en el Campo de Marte practicando con el arco se acercaron a él y con sus armas le hirieron en la cabeza acabando con su vida. Paradójicamente Valentiniano III acabó sus días de la misma manera en la que asesinó a su hombre más valioso Aecio, muerto a traición.  Sus asesinos, el ejército y el Senado se impusieron a los cortesanos a Mayoriano y a la emperatriz. El 17 de marzo del 455 Petronio Máximo fue elegido emperador y forzó a Eudoxia, la viuda de Valentiniano III a casarse con él. Palladio, su hijo mayor haría lo mismo con la heredera de Valentiniano III. Esto rompía el tratado firmado entre los vándalos y Roma que establecía la futura boda del heredero vándalo Hunerico con la hija mayor de Valentiniano III, Eudocia. Mientras en Roma se ofrecían espectáculos públicos al pueblo para celebrar al nuevo emperador, en Cartago, Genserico se preparaba para la guerra. 

 

Tras Aecio, el desastre.


Antes de septiembre del 454, con la Galia en orden de nuevo, Hispania pacificada, los vándalos de África fieles a su papel de aliados de Rávena, Atila fallecido y los hunos divididos en una guerra civil muy beneficiosa para ambas partes del Imperio se dibujaba un prometedor futuro para la parte occidental del Imperio. Sin embargo, en pocos meses casi todo lo que se podía torcer se torció. Aecio fue asesinado en septiembre del 454, Valentiniano su asesino solo le sobrevivió hasta el 15 de marzo del año siguiente. Para colmo de males, su sucesor empujaba al Imperio a una desastrosa guerra contra los vándalos. El futuro se dibujaba ahora con colores mucho más sombríos que el año anterior y en él tuvieron un papel fundamental romanos como

Hunos atacan una ciudad romana.

Nepociano, Avito y Mayoriano o bárbaros imperiales como Egidio o Ricimero todos ellos formados a la sombra de Aecio.

Tras Aecio llegó el desastre. Se ganó una merecida reputación como general y defensor del Imperio romano. Durante su gobierno supo mantener a los diferentes pueblos bárbaros sujetos a la autoridad del emperador. Tras su muerte, sin el efecto moral de su liderazgo godos y vándalos, principalmente, se vieron libres de la autoridad romana y aumentaron sus posesiones territoriales a costa de Roma. El rey godo Teodorico II no tuvo ningún reparo en proclamar emperador a Avito, su antiguo preceptor. Paradójicamente eran ahora los bárbaros los que elegían al portador de la diadema imperial. Incluso, en el 455 Genserico, el rey de los vándalos y alanos que se había hecho con el control de Cartago y las posesiones romanas en África se atrevió a saquear Roma, el corazón del Imperio y a llevarse como rehenes a la augusta y a sus hijas. En vida de Aecio estos hechos hubieran sido inimaginables, aunque ahora ¿Quién se lo iba a impedir?


ARTICULOS RELACIONADOS


EL EMPERADOR MAYORIANO. LA ÚLTIMA ESPERANZA DE ROMA EN OCCIDENTE.


SEÑORES DE LA GUERRA Y EMPERADORES NIÑOS EN EL OCASO DE OCCIDENTE. GUERRA Y POLÍTICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO V D.C .

EL EJERCITO ROMANO DEL BAJO IMPERIO. UNA HISTORIA DE ADAPTACIÓN Y SUPERVIVENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS. BREVE RESEÑA.

EL EJERCITO ROMANO DEL BAJO IMPERIO. UNA HISTORIA DE ADAPTACIÓN Y SUPERVIVENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS. BREVE RESEÑA.

MUJERES PODEROSAS EN LA TARDO-ANTIGUEDAD. DINASTÍA VALENTINIANA-TEODOSIANA

El misterioso asesinato del último gran emperador de Roma por un bárbaro de sangre visigoda y sueva


EL IMPERIO HUNO DE ATILA. NI TAN BÁRBARO NI TAN CRUEL. BREVE RESEÑA.

LAS AVENTURAS DE ZERCÓN, EL BUFÓN QUE SIRVIÓ A ALGUNOS DE LOS MÁS PODEROSOS SEÑORES DEL SIGLO V

LOS BÁRBAROS OLVIDADOS. SAQUEADORES DE GRECIA, PIRATAS EN HISPANIA Y DUEÑOS DE ITALIA. LA AVENTURA DE LOS HÉRULOS.

En busca de un rey. Otras sorprendente historia de los "bárbaros olvidados" los hérulos.

LOS HUNOS ANTES DE ATILA. EL PUEBLO QUE SOBREPASÓ TODOS LOS LÍMITES DE LA CRUELDAD


ATILA EL AZOTE DE DIOS







jueves, 7 de marzo de 2024

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ADRIANO.EL FINAL DEL TERCERO DE LOS EMPERADORES BUENOS.

 


Publio Elio Adriano accedió al trono en el,117 D.C. como sucesor “natural” de Trajano muerto a causa de las dolencias contraídas en la campaña persa. La simpatía, aunque siempre a cierta distancia, que en vida le mostró el difunto emperador y el apoyo del ejército y sobre todo de la viuda de Trajano, Plotina le garantizaron el puesto, pero no la simpatía de todos.

La personalidad de Adriano, un hombre muy culto y amante de las artes y de la cultura griega era mucho más complicada que la del emperador anterior. Algunas personas de mucho poder eran francamente hostiles, tanto que le calificaban con el apodo despectivo del “pequeño griego”. Antes de la muerte de Trajano se había generado múltiples antipatías en la Corte y es en ese núcleo de personas donde surgirá la conspiración contra el recién nombrado Adriano.


El objetivo era acabar con la vida de Adriano. Un grupo de senadores y altos oficiales del ejército no se resignaban a ser gobernados por alguien a quien no consideraban digno del trono Tenían pensado hacerlo durante una cacería, pero el Prefecto del pretorio, que en ausencia del Emperador gobernaba Roma, descubrió la conspiración ejecutando a todos los implicados sin juicio previo.

Adriano visita Palmira. Marek Skizo.

Adriano siempre se declaró ajeno a estas muertes y a su vuelta a la ciudad eterna destituyó al prefecto, declarándose firme en su intención de no ejecutar nunca a un senador sin juicio previo. Esto unido al perdón de los impuestos a los itálicos, los acostumbrados donativos a las legiones y al pueblo de Roma, al aumento de la munificencia a los huérfanos y a los cambios efectuados en las fronteras aseguraron su continuidad en el trono.


Fue un mal comienzo para un largo gobierno(117-138) lleno de muchos éxitos y algunos fracasos, especialmente al final de su vida. La mayor parte de su su vida como emperador la dedicó a viajar por los diferentes territorios del Imperio romano, Hispania incluida. Cuando al final de su vida se sintió enfermo se retiró a la Villa Adriana, construida a cerca de la antigua Tibur. El complejo tenía unas 120 hectáreas y fue una de las villas más grandiosas de la Roma Imperial, rica en baños, ninfas, pabellones, jardines y estructuras residenciales que representaban las provincias conquistadas por el Imperio Romano.

El 10 de julio del 138, fallecía, en presencia de su sucesor Antonino, el emperador Adriano. Su muerte no fue fácil, ni llegó de una manera inesperada. Algún tiempo atrás había sufrido una hemorragia especialmente grave. Afectado por una enfermedad que le hacía retener líquidos e hincharse, probablemente hidropesía.

Su carácter empeoró, tal vez el dolor hacía que se irritara con facilidad. Se volvió impredecible para su entorno y algunos senadores fueron condenados por traición, haciéndole recordar a muchos patricios los ajusticiamientos de los primeros momentos de su gobierno.

Sus padecimientos le llevaron a buscar su propia muerte. Trató de buscar ayuda en las personas de su entorno. A su ayudante de caza yazigo Masto, le presionó hasta convencerle para que acabara con su vida aunque al final no pudo hacerlo. Entonces recurrió a su médico. Le ordenó que le elaborara una poción que pusiera fin a su sufrimiento. El doctor acabó suicidándose para evitar obedecer a su emperador.

Finalmente decidió ignorar el régimen que se le había recomendado para combatir su enfermedad y tras comer y beber todo lo que tenía prohibido encontró la muerte diciendo según Dion Casio: "Muchos médicos han matado a un rey".

Algunos senadores, resentidos por los asesinatos cometidos tanto al principio de su gobierno como en su última fase trataron, tras su muerte, de emitir una damnatio memoriae sobre su figura, sin embargo Antonino Pío su sucesor, fiel a la memoria de su padre adoptivo y a las disposiciones que este había adoptado con respecto a su sucesión, lo impidió.

Antonino Pío, el sucesor de Adriano

De esta manera falleció uno de los emperadores más admirados de la historia de la antigua Roma. Hacer balance de sus logros y de sus errores no es sencillo.

Por un lado demostró ser un administrador eficiente que implementó reformas administrativas que fortalecieron la burocracia del Imperio Romano, fomentó la construcción de importantes obras públicas, como la reconstrucción del Panteón de Agripa, la renovación de Atenas y la construcción de ciudades como Aelia Capitolina sobre la antigua Jerusalén que realzaron el prestigio del Imperio. Fue un gran admirador de la cultura griega y promovió el desarrollo de las artes y las letras, convirtiéndose en un mecenas de poetas y filósofos. En el aspecto militar destaca su labor de reconstrucción y mantenimiento de los diferentes limes y la construcción del Muro de Adriano.

Como aspectos negativos se le ha achacado el estilo de su gobierno que no respetó en algunos casos las prerrogativas del Senado. También se mostró intransigente con algunas religiones y persiguió a algunos grupos religiosos, como los cristianos. El conflicto judío liderado por Bar Kochba durante su reinado mostró una mala gestión de las tensiones étnicas y religiosas en esa zona. Las grandes obras públicas emprendidas por Adriano llevaron a un aumento significativo en los gastos del Estado, lo que pudo haber contribuido al aumento de las tensiones fiscales. Su relación con el Senado Romano fue a menudo tensa, en especial al principio y al final de su gobierno.

Un patrulla romana es interceptada durante la rebelión judía. Peter Dennis

Este fue el legado que dejó el tercero de los "cinco emperadores buenos", los gobernantes que protagonizaron la edad dorada de la historia de Roma.

ARTÍCULOS RELACIONADOS




Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más